domingo, 22 de mayo de 2016

LOGRO DE OBJETIVOS DE METODO DIM


 EL MÉTODO DIM, SE DESARROLLA SOBRE TRES EJES FUNDAMENTALES PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS:

A) EL NIÑO

Debe considerarse las características individuales de cada niño, considerando su ambiente familiar y social.




B) LA FAMILIA:

Entendida como el entorno de desarrollo primario donde se desenvuelve el niño, que incluye a la familia nuclear y/o extensiva (padres, abuelos, tíos, primos, nanas, entre otros que frecuenten al niño en forma cotidiana) y que debe reforzar los contenidos en forma continúa.





C) EL FACILITADOR:

Persona que actúa como mediador en el proceso de aprendizaje y puede ser:
El facilitador profesional; especialista en desarrollo infantil que orienta al padre en la aplicación del programa.
El facilitador familiar; madre, padre, abuela, nana o cualquier persona que apoye con el programa en casa.

CARACTERIZACION DE ESTE MÉTODO DIM


 EL MÉTODO DIM SE CARACTERIZA POR:
  1. Ser oportuno y adecuado a las necesidades de cada niño, potencial izando las habilidades de este, sin acelerar su desarrollo
  2. Incluir a la familia, fomentando la participación continua del niño y de sus padres y/o persona cuidadora, para que refuercen las actividades desarrolladas en su hogar.
  3. Proporcionar posibilidades de exploración en cada una de las inteligencias, que le permita adquirir una gran gama de experiencias y oportunidades para generalizar el aprendizaje a otras situaciones.
  4. Ser personalizado, porque permite desarrollar en forma óptima las habilidades de cada niño y detectar sus deficiencias para ayudar a corregirlas.
  5. Ser activo y vivencial, debido a que el niño participa en forma permanente en las actividades y tiene contacto directo con los objetos.
  6. Brindar orientación a los padres en forma permanente.

LAS HABILIDADES QUE POTENCIALIZA EL METODO DIM




El Método DIM (Desarrollo de las Inteligencias Múltiples), es un programa desarrollado por el Centro de Desarrollo Integral del Niño Déjalo Ser y Dulce Comenzar para niños en edad temprana y pre escolar (0 a 6 años). El Método DIM plantea una nueva propuesta educativa para el aprendizaje basado en la Teoría de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner cuyo objetivo es desarrollar todas las potencialidades del niño, refiriéndonos a todos los procesos que intervienen en la maduración y desarrollo de sus comportamientos, hábitos, habilidades cognitivas, sociales y emocionales.


EL METODO DIM, POTENCIALIZA LAS HABILIDADES DEL NIÑO EN LAS ÁREAS:


  1.  Cenestésico Corporal.
  2.  Lógico Matemático.
  3. Lingüístico
  4. Espacial
  5. Musical
  6. Interpersonal
  7. Interpersona

viernes, 20 de mayo de 2016

EL NOVEDOSO MÉTODO DIM




Nuestro Centro de Desarrollo, Déjalo Ser, desarrollan un método propio, basado en la teoría de Howard Gardner, como es el Método DIM – DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MULTIPLES, una novedosa propuesta educativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje, para niños de 0 a 6 años.
Nuestra propuesta tiene como objetivo desarrollar y potencializar todas las habilidades de los niños en edades tempranas, fomentando su desarrollo de forma integral y con participación de todas las personas de su entorno.
En nuestras clases se brinda la oportunidad de experimentar aprendizajes tempranos, mediante una gran variedad de actividades que integran y logran desarrollar siete tipos de inteligencias.

EL MÉTODO DIM SE CARACTERIZA POR:

  • Ser oportuno y adecuado a las necesidades de cada niño, potencializando las habilidades de este, sin acelerar su desarrollo
  •  Incluir a la familia, fomentando la participación continua del niño y de sus padres y/o persona cuidadora, para que refuercen las actividades desarrolladas en su hogar.
  •  Proporcionar posibilidades de exploración en cada una de las inteligencias, que le permita adquirir una gran gama de experiencias y oportunidades para generalizar el aprendizaje a otras situaciones.
  •  Ser personalizado, porque permite desarrollar en forma óptima las habilidades de cada niño y detectar sus deficiencias para ayudar a corregirlas.
  •  Ser activo y vivencial, debido a que el niño participa en forma permanente en las actividades y tiene contacto directo con los objetos.
  • Brindar orientación a los padres en forma permanente.

viernes, 29 de abril de 2016

¿Qué es la estimulación temprana?

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.


¿Por qué recibir estimulación temprana?.

Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior. La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:

  • Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.
  • Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.
  • Alto grado de orientación con el medio.
  • Desarrollo de estados emocionales.
  • Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
  • La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.

¿QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.

Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.
Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.
La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarloS.



¿CÓMO SE DESARROLLA EL CEREBRO DE LOS NIÑOS EN LA EDAD TEMPRANA?


Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros años de vida y es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje, esto porque el cerebro tiene mayor plasticidad, es decir que se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, esto proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad, a partir de entonces, algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se regeneran, por ello el objetivo de la estimulación temprana es conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se regenere y sigan funcionando.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA, ¿EN CASA O EN LA ESCUELA INFANTIL?



Educar y estimular a tu hijo en sus primeros años de vida es de suma importancia. Sin embargo no todos los padres lo ven así, y tampoco les queda claro si lo mejor es hacerlo ellos mismos en casa o delegar la tarea a guarderías o escuelas infantiles. ¿Qué es lo mejor para el bebé? ¿Qué es lo mejor para el niño pequeño? Puede depender de cada familia, pero es muy fácil conocer la respuesta para tu caso, tan solo tienes que hacerte unas breves preguntas como madre o padre y responderlas con sinceridad. 

  • ¿Consideras importante que tu hijo llegue a ser un buen lector?
  • ¿Valoras positiva mente que tu hijo aprenda a leer cuánto antes mejor?
  • ¿Crees que es incompatible ser inteligente y ser feliz?
  • ¿Valoras positiva mente que tu hijo sea inteligente?
  • ¿Valoras la cultura en una persona?
  • ¿Consideras hacer de deporte (unas cuatro horas semanales) como algo esencial en un estilo de vida saludable?.
  • ¿Crees que es importante que tu hijo hable más de un idioma?
  • ¿Valoras positiva mente que tu hijo comprenda bien las matemáticas o es algo que te da igual?


Método DIM "Desarrollo de inteligencias múltiples"

El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física-cinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes establece que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras. Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas.